Lista Verde de la UICN

 

Estándar de la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas

Las Áreas Protegidas y Conservadas bien gobernadas, diseñadas y administradas son la herramienta más efectiva para la conservación de la naturaleza.

 

Su manejo efectivo garantiza una variedad de beneficios ecológicos, socioeconómicos, culturales y espirituales. Para que esto suceda se requiere alcanzar y mantener una alta eficiencia en la gestión de las Áreas Protegidas y Conservadas.

component separator
Sobre la Lista Verde de la UICN

La Lista Verde de la UICN  nace como una respuesta a la necesidad de buscar áreas protegidas con modelos fuertes de gestión y constituye una herramienta práctica para este propósito en las Áreas Protegidas y Conservadas, logrando resultados efectivos en la conservación de la naturaleza, con los beneficios que esto implica para la gente.

La Lista Verde de la UICN asiste a los gobiernos - y otros actores involucrados - en el cumplimiento de metas nacionales y globales que apuntan a fortalecer el cuidado de la naturaleza y de los servicios ecosistémicos que nos brindan las Áreas Protegidas y Conservadas.

Cada Área certificada bajo la Lista Verde de la UICN demuestra:

Respeto: por pueblos indígenas y comunidades locales a través de una participación justa y significativa de los titulares de derechos y las partes interesadas.

Diseño: en la planificación estratégica para asegurar los valores de conservación.

Gestión eficaz: en el monitoreo y seguimiento del estado de conservación de sus valores ambientales, culturales, biológicos, etc.

Resultados exitosos de conservación: para la naturaleza y para las personas.

Contribución clara: a las respuestas al cambio climático, la salud y el bienestar y otros desafíos.

Respuesta a: los diferentes compromisos nacionales e internacionales vinculados a CBD, CMNUCC, entre otros.

component separator
¿Cómo funciona en la práctica la Lista Verde de la UICN?

La Lista Verde es un estándar que busca ser sinónimo de éxito en la gestión de áreas protegidas. Se trata de una certificación internacional que cumple con criterios objetivos, transparentes y consistentes.

El Estándar fue diseñado para aplicarse en cualquier Área Protegida y Conservada, estatal, municipal, distrital, territorio indígena, etc.

Al comprometerse con el Estándar, los/las gestores/as de las áreas protegidas pueden medir, mejorar y mantener su desempeño a través de criterios consistentes que se evalúan a nivel mundial.

En la siguiente historia gráfica puedes ver con mayor detalle el proceso.

Lista Verde de la UICN (iucn.org)

component separator
Resultados y avances
content media image
María Fernanda Burneo/UICN Sur
component separator
Conoce los países postulantes y sus Áreas Protegidas
Jhancy Segura/SERNANP

PERÚ

Uno de los diez países más diversos del mundo. Contiene el segundo segmento más grande de selva amazónica, de gran biodiversidad, que combinada con otras constituye 70% de la biodiversidad total del planeta. La cordillera de los Andes, los océanos fríos y su ubicación tropical presentan diversos ecosistemas, flora y fauna. El país ha registrado 36 746 especies y en el habitan 55 pueblos indígenas u originarios registrados cuyos conocimientos tradicionales son intrínsecos a la biodiversidad.

ECUADOR

Ecuador es el país con mayor cantidad de especies por kilómetro cuadrado a nivel mundial. Se ha registrado la existencia de al menos 461 especies de mamíferos, 1.691 especies de aves, 499 de reptiles, 658 de anfibios, 951 de peces dulceacuícolas, 833 de peces marinos y 17.748 de plantas vasculares nativas. Incluye 70 áreas protegidas que cubren aproximadamente el 20,5% de la superficie terrestre y el 12,18% de la superficie marina.

Viviana Londoño
Rodrigo Duran

COLOMBIA

Uno de los 12 países megadiversos a nivel mundial, no solo en términos de riqueza de especies, sino de ecosistemas y paisajes. Con apenas un 0,7% de la superficie del planeta, el país alberga cerca del 10% de la flora y fauna del mundo. Una de las estrategias emprendidas por el Gobierno de Colombia para asegurar la conservación de su biodiversidad es fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP que consolida 49.858.234,58 hectáreas representadas en 1491 áreas protegidas.

BOLIVIA

Bolivia es parte de la Cuenca Endorreica del Altiplano, la Cuenca del Plata y la Cuenca Amazónica, lo que permite que se ubique en la parte central de estribaciones montañosas donde nacen las fuentes de agua de la región y establece las condiciones para una gran diversidad de ecosistemas que albergan variedad de vertebrados, insectos y plantas distribuidas a lo largo del país. Asimismo, se observa una diversidad cultural que reconoce a 36 etnias en la plurinacionalidad del país.

Sergio Garrido,UICN,Proyecto IAPA

Green List - lazarus cascade vargem grande private nature reserve Goias Brasil

IUCN/James Hardcastle

BRASIL

El país con mayor biodiversidad del planeta en flora y fauna. Su gran territorio y climas diversos le permiten tener una variedad de animales, plantas, microrganismos y ecosistemas. Cuenta con el mayor número de especies de mamíferos y peces de agua dulce, el segundo en anfibios, el tercero en aves y  el cuarto en reptiles. Con más de 50 mil especies de árboles y arbustos se ubica en el primer lugar en biodiversidad vegetal. El 44% de su territorio está dentro de áreas protegidas. 

CHILE

Cerca del 25% del total de especies descritas para Chile, son endémicas. Este alto endemismo convierte a Chile en un punto de importancia para la conservación de la biodiversidad mundial. Chile cuenta con una red de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, con 108 unidades, que corresponden al 21,3% del territorio continental de Chile. Chile cuenta con más de 33.000 especies nativas, 10.130 de especies son insectos, 7.000 plantas, 3.000 hongos y aprox. 163 especies de mamíferos.

©CONAF

Escucha la entrevista sobre la Historia de Lista Verde en Chile 

Archivo de audio

 

component separator
Grupo de Expertos en Evaluación de la Lista Verde (EAGL)

El Grupo de Expertos en Evaluación de la Lista Verde es un equipo de profesionales independientes, que desarrollan un trabajo voluntario y que son competentes para determinar si un área cumple con los indicadores y requisitos aprobados para su jurisdicción en el marco del Estándar de Lista Verde. El EAGL está a cargo de evaluar la aplicabilidad de los indicadores y medios de verificación y de adaptarlos a la realidad de la jurisdicción que representan.