Idioma

Artículo | 09 Ago, 2018

Pueblos indígenas: un eslabón esencial del trabajo de la UICN

Los pueblos indígenas y sus derechos constituyen una parte integral de los estándares de derechos humanos que sustentan el trabajo realizado por la UICN.

Costa Rica (UICN). El 9 de agosto se conmemora como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento a la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de las Naciones Unidas celebrado en Ginebra en 1982. Este año, el tema central se enfoca en la situación actual de los pueblos indígenas, las causas de las migraciones, los desafíos y la protección de sus derechos dentro o fuera de sus territorios tradicionales.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue reconocida  por la UICN en el año 2008, y su incorporación en el Programa de la UICN se vio reforzada a partir del año 2012 a través de la adopción de nuevas políticas y estrategias operacionales. Desde entonces, se han adoptado decisiones que buscan fortalecer la aplicación de los principios de esta Declaración en la conservación de la naturaleza y la agenda de desarrollo sostenible. 

“Desde lustros atrás, las demandas, el sentir, las aspiraciones y el reconocimiento de los pueblos indígenas, han sido progresivamente incorporados en la gestión y en el trabajo de la UICN. La presencia y el aporte indígena se ha plasmado en sus Resoluciones, documentos que rigen el trabajo y los objetivos de la UICN y que han sido aprobadas en Asamblea General de los Congresos Mundiales de la Naturaleza mediante la votación y ejercicio democrático de sus más de 1300 Miembros”, manifestó Grethel Aguilar, Directora de la Oficina Regional de la UICN para México, América Central y el Caribe.

En el 2016, los Miembros de la UICN adoptaron la decisión de crear una nueva categoría de Membresía para las Organizaciones de Pueblos Indígenas reconociendo así el aporte y la importancia de los pueblos indígenas para la conservación y para el resto de la humanidad.

“La UICN  ha impulsado otros mecanismos formales para la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas, como el nombramiento a inicios de este año de una posición designada para un líder indígena dentro del Consejo de la UICN. Este es un ejemplo de cómo fortalecer puentes para trabajar conjuntamente bajo un enfoque de derechos y de efectiva gobernanza en la conservación de los recursos naturales”, manifestó la Dra. Aguilar.

Resoluciones de la UICN

Desde el año 2004, al menos seis Resoluciones de la UICN han estado directamente orientadas a temas indígenas. Las Resoluciones 095 (Congreso Mundial de la Naturaleza del 2012), y la 075 (Congreso Mundial de la Naturaleza del 2016), hablan expresamente del valor del conocimiento tradicional, del conocimiento indígena, y de los saberes locales como referentes fundamentales para encarar retos sociales globales, como el cambio climático,  y para enfrentar desafíos regionales como la conservación de la Amazonía.

La Resolución 094  (Congreso Mundial de Conservación Corea 2012) hace un llamado a que se reconozcan y reafirmen los derechos de los pueblos indígenas a la autodeterminación, el autogobierno, la plena y efectiva participación en las decisiones que los afectan, el reparto equitativo de los costos y beneficios, y otros derechos y responsabilidades esenciales enunciados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y en el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Por su parte, la Resolución 096 hace un reconocimiento a los territorios indígenas como espacios de conservación en la Cuenca Amazónica a la vez que enfatiza el constante riesgo ambiental por causa de actividades extractivas y concesiones en los territorios habitados por pueblos indígenas.  Con la aprobación de esta resolución se indica además que el futuro de la Amazonía depende del mantenimiento de los procesos ecológicos que permitan resistir las presiones del cambio climático y de la demanda por  recursos naturales, escenario en el que los territorios indígenas juegan un papel determinante para la conservación de la biodiversidad y como estrategia frente al cambio climático.

En la Resolución 075, aprobada en el Congreso Mundial de la Naturaleza de Hawai en 2016,  se indica que mientras el mundo busca enfoques innovadores de desarrollo y gestión responsables de los recursos naturales, los pueblos indígenas pueden ofrecer ejemplos de sostenibilidad que sirvan de modelos mundiales.

En algunas regiones del mundo no es posible alcanzar objetivos de conservación sin reconocer los derechos y valores de los pueblos indígenas. Un ejemplo de esta realidad es la Cuenca Amazónica que es el ecosistema de bosque tropical más grande del mundo, con una extensión de 7,8 millones de km2, y que concentra la mayor biodiversidad terrestre del planeta en donde residen pueblos indígenas amazónicos.

En  ese sentido, recientemente se puede subrayar al  Pueblo Kichwa de Sarayaku, localizado en la región amazónica en la parte oriental del Ecuador, quienes recientemente lanzaron la Declaración Kawsak Sacha (Selva Viviente). Kawsak Sacha se presenta como una declaratoria de vida que busca preservar los espacios territoriales, la naturaleza y la relación espiritual que se establece entre los pueblos originarios con los demás seres que habitan la selva, bajo los principios de la autodeterminación, los derechos colectivos y la administración comunitaria del territorio.

“El Kawsak Sacha es una concepción que abarca lo tangible y lo espiritual, que nos habla de una relación indisoluble entre la cultura, recursos naturales y el territorio donde estos  florecen. Sabemos que, desde siempre, esta comprensión ha sido parte de la cosmovisión indígena”, destacó la Dra. Aguilar.