Story | 05 Aug, 2021

Pueblos indígenas de Nicaragua y Panamá compartieron con Miskitus hondureños sus experiencias en el establecimiento de cánones

El diálogo, propiciado por la UICN y MOPAWI, con el apoyo de USAID, forma parte del proceso que pretende la conformación de un fondo de cánones para el Sistema Lagunar Karataska, en La Moskitia hondureña.

Tegucigalpa, Honduras, julio, 2021 (UICN). Líderes del pueblo Guna Yala, de Panamá, y del pueblo Miskitu de la costa Caribe Norte de Nicaragua compartieron sus experiencias en el establecimiento de sistemas de cánones en territorios indígenas, con líderes del pueblo Miskitu de Honduras.

El intercambio ocurrió durante el foro “Sistemas de cobro de cánones por acceso y uso de bienes y servicios ecosistémicos en Pueblos Indígenas”, realizado en sinergia entre el Proyecto Regional de Biodiversidad Costera y Pan Para el Mundo, con el objetivo de contribuir a mejorar, desde un enfoque de derechos, la gobernanza de tierras, territorios y recursos naturales en los Concejos Territoriales Indígenas (CTI) de La Moskitia hondureña.

Los CTI marino-costeros de La Moskitia hondureña han venido trabajando desde 2018 diversos instrumentos para la gobernanza de sus recursos naturales, entre ellos un sistema para el cobro de cánones que contribuya a un desarrollo sostenible, inclusivo y equitativo en sus territorios.

Dolly Díaz, Presidente del Comité de Gobernanza del Sistema Lagunar Karataska, explicó el proceso para la creación de este comité y su rol para mejorar la gobernanza de los recursos hidrobiológicos de este sistema de lagunas e indicó la necesidad que tienen de crear un fondo de cánones para los Concejos Territoriales Indígenas de La Moskitia.

El asesor legal de la Oficina del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas, Guillermo Padilla Rubiano, expuso el marco para la discusión de este tipo de cánones, desde el enfoque de derechos indígenas.

Los cánones en territorios indígenas se refieren a tributos que se cobran por el aprovechamiento de recursos naturales o el tránsito por un territorio.

Carlos Camacho Nassar, consultor para la UICN, presentó los resultados de un análisis jurídico para el establecimiento de cánones de este tipo, según la legislación hondureña, y una investigación a nivel de América Latina sobre el cobro de cánones en territorios indígenas marino-costeros.

“El cobro de cánones es una expresión del derecho de autodeterminación de los pueblos indígenas, que refiere al Convenio 169 y al derecho de la gestión de sus recursos, con sus normas tradicionales, para la conservación del ambiente y su propio desarrollo económico, pero hay una condición previa que es la titulación de tierras y normativas de gobernanza territorial, para establecer una política de cánones”, explicó Camacho.

Durante el foro se detalló que establecer un fondo de cánones implica determinar las actividades y personas, naturales y jurídicas, indígenas y no indígenas, que serán sujeto del cobro, el sistema de operación y de rendición de cuentas, así como la administración y distribución equitativa de los beneficios.

Al respecto, la economista y mujer Guna Yala de Panamá, Inkidili Harris, expuso la forma en la que el Congreso General de la Comarca de Guna Yala administra los recursos obtenidos a través de tasas, impuestos y cánones. “Hoy en día nosotros tenemos nuestro propio gobierno. Nosotros tenemos nuestros caciques que nos lideran, más no administran lo que es el ingreso, eso lo hacemos a través de un administrador y distribuimos bajo secretarías de turismo, transporte, producción, en total tenemos 11”.

Los especialistas coincidieron en que el establecimiento de un sistema de cánones en territorios indígenas es complejo y tiene muchas dimensiones. Entre las consideraciones destacadas subrayaron la importancia de que tanto su diseño técnico, administrativo y financiero, su manejo, gestión y gobernanza, como la toma de decisiones deben ser inclusivas y considerar la participación de mujeres y jóvenes. Igual ocurre con la distribución de los beneficios, que, apuntan, debe realizarse bajo criterios de equidad de género, generaciones y vulnerabilidades.

Este intercambio de experiencias aportó insumos e información clave a los CTI del Sistema Lagunar Karataska (SLK), en su apuesta por la construcción participativa del fondo de cánones para sus territorios.

De acuerdo con el coordinador de la UICN en Honduras, Adalberto Padilla, “la UICN y MOPAWI comparten el interés de seguir apoyando este proceso que han emprendido los CTI del SLK, ya que será una herramienta clave para mejorar la gobernanza de tierras, territorios y los recursos naturales de este importante sitio marino-costero”.

En el foro, moderado por la consultora Itzá Castañeda, participaron cerca de 40 personas, entre representantes de pueblos indígenas y personal técnico de organizaciones que trabajan por los derechos de los pueblos indígenas.

El Proyecto Regional de Biodiversidad Costera y Pan Para el Mundo son liderados por la UICN. Biodiversidad Costera se ejecuta en consorcio con Goal y cinco socios locales, entre ellos MOPAWI en La Moskitia hondureña, y se implementa con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Biodiversidad Costera trabaja por la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad de ecosistemas marino-costeros en Centroamérica, mediante el desarrollo de iniciativas productivas de valor que propician el arraigo y fortalecen la capacidad de auto-gestión local.

Más información:

Evelyn Vargas, Especialista en comunicación, Proyecto Regional de Biodiversidad Costera, UICN, evelyn.vargas@iucn.org

Acerca de la UICN

La UICN es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1400 organizaciones Miembro y los aportes de más de 18.000 expertos. La UICN es la autoridad mundial en cuanto al estado de la naturaleza y los recursos naturales, así como las medidas necesarias para protegerlos.