Story | 17 Sep, 2020

Vínculos entre la violencia de género y el medio ambiente: cuestiones clave y voces desde América Latina

Si bien los vínculos entre violencia de género y cuestiones ambientales son complejos y a múltiples niveles, estas amenazas a los derechos humanos y los ecosistemas saludables no son insuperables. Poner fin a la violencia de género, promover la igualdad de género y proteger el medio ambiente están vinculados positivamente y contribuyen a garantizar un futuro seguro, sostenible y equitativo.

Ecuador, 15 de septiembre, 2020 (UICN). Se estima que una de cada tres mujeres y niñas –en el mundo en general- será víctima de violencia de género durante su vida (Banco Mundial, 2019). Arraigada en normas y leyes discriminatorias y envuelta en la impunidad, la violencia de género se produce en todas las sociedades, como un medio de control, subyugación y explotación que refuerza aún más la desigualdad de género.

Vista casi 15.000 veces en sus primeros tres meses online y con una cobertura mediática de más de 60 artículos, la investigación global publicada por la UICN Vínculos entre la Violencia de Género y el Medio Ambiente: La Violencia de la Desigualdad (UICN, 2020), establece que estos patrones de abuso basado en el género también se observan en contextos ambientales, afectando la seguridad y el bienestar de las naciones, las comunidades y los individuos, poniendo en peligro el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Si bien los vínculos entre violencia de género y cuestiones ambientales son complejos y a múltiples niveles, estas amenazas a los derechos humanos y los ecosistemas saludables no son insuperables. Los resultados del estudio demuestran que poner fin a la violencia de género, promover la igualdad de género y proteger el medio ambiente están vinculados positivamente y contribuyen a garantizar un futuro seguro, sostenible y equitativo.

Recomendaciones para superar la violencia de género Recomendaciones para superar la violencia de género Photo: UICN

Con motivo del lanzamiento de la versión en español de la investigación, en el conversatorio en línea Vínculos entre la violencia de género y el medio ambiente: cuestiones clave y voces desde América Latina, efectuado el 10 de septiembre anterior, expertas en género y ambiente y lideresas indígenas, presentaron los hallazgos clave sobre los vínculos entre el tema ambiental y la violencia de género. Los temas principales fueron: el acceso y control de la tierra y los recursos naturales, las presiones y amenazas ambientales, y las estrategias cruciales para las salvaguardas y otras intervenciones.

Desde la Oficina de la UICN en América del Sur hemos estado vinculados a la investigación desde que se lanzó la convocatoria a presentar casos de estudio y hemos seguido muy de cerca los avances de la misma. Desde la región enviamos casos, por ejemplo, de biólogas marinas guardaparques en Perú, que denunciaron la imposibilidad de crecer profesionalmente “porque las mujeres no tienen fuerza física suficiente como para trabajar con pescadores locales”; la criminalización de defensoras de la Amazonía ecuatoriana, caso que se llevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); o el desplazamiento forzado de las mujeres y niños de la comunidad Nankints del pueblo indígena Shuar Arutam, que se presentó en el Tribunal de Justicia y Defensa de los Derechos de las Mujeres Panamazónicas Andinas, y recogido en el Informe Sombra a la CEDAW de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador.

Estudio relativo para la UICN Estudio relativo para la UICN Photo: UICN

En octubre del año pasado tuvimos la oportunidad de presentar los resultados de esta investigación en el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamericano y del Caribe (III CAPLAC). Algunas impresiones son:

1. El gran interés que hay en la temática en la región y el fuerte impacto que causan los datos que revela la investigación.

2. La importancia de que la información sea accesible y comprensible para los actores locales, especialmente para las mujeres que deben entender las violaciones a sus derechos de las que son víctimas. A esto ayuda mucho que el documento haya sido traducido al español (confiamos que en un futuro esté disponible en portugués). Ahora es importante dar la máxima difusión y visibilidad a los resultados del estudio.

3. El desconocimiento general de quienes hacemos conservación de los marcos globales y regionales que apuestan por un cambio de paradigma como son los Planes de Acción de género del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) y del Acuerdo de París de cambio climático; La Promesa de Sidney del Congreso Mundial de Parques de la UICN, en la que en 2014 ya se apostaba por un nuevo Pacto Social que adopte el enfoque basado en derechos para la conservación; la Evaluación global de IPBES de 2019, aprobada por más de 130 gobiernos, que exhorta a reconocer las desigualdades, especialmente en relación a género; o la Estrategia de Montevideo de la CEPAL para la Implementación de la Agenda de Género en el contexto de la Agenda 2030 en Latinoamérica y el Caribe, por señalar algunos ejemplos.

También durante el congreso y en el marco de la colaboración con la Red de Mujeres en Conservación de Latinoamérica y el Caribe, co-creamos la Agenda de Mujeres en Conservación. Dos días de trabajo intenso donde la violencia de género quedó recogida en varios componentes de la Agenda desde una visión feminista. Resultado también de este trabajo fue la primera Declaración Conjunta de Mujeres en Conservación del III CAPLAC, que presentamos en plenaria al cierre del mismo y que ha sido suscrita al momento por más de 1000 personas. Este trabajo será presentado en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, en una sesión conjunta entre el Secretariado del CDB, la UICN y la Red de Mujeres en Conservación.

En la UICN somos conscientes de que la violencia de género sigue siendo uno de los grandes desafíos por abordar, y lamentablemente la crisis global causada por el COVID-19 no ha hecho más que exacerbar esta violencia, ejercida sobre niñas, adolescentes y mujeres, pero también sobre niños y la comunidad LGTBIQ. Es decir, más de la mitad de la población mundial sufre una violencia estructural de género.

La violencia de género siempre ha estado ahí, pero quienes trabajamos en conservación no la sabemos ver… o no queremos verla. Volviendo a los resultados del estudio se destacan los siguientes datos: el 59% de los profesionales en conservación hemos observado Violencia basada en Género (VbG) en nuestros proyectos. De este porcentaje, el 71% reconocemos que existe una brecha de conocimiento entre la VbG y los temas ambientales. No es casualidad por lo tanto que, si no tenemos formación en el tema, no sepamos identificarlo ni abordarlo o, en los casos más extremos, que consideremos que no es objeto de nuestro trabajo. Por ello, nos sumamos a la afirmación de que la gestión ambiental y la violencia de género no se pueden seguir abordando por separado, por lo que un enfoque interseccional, basado en los derechos humanos y género-responsivo es imperativo.

Es importante que entendamos que, si más de la mitad de la población sufre violencia de género, de la forma que esta sea (sexual, física, psicológica, económica, política) en su vida cotidiana, nunca lograremos los resultados de la planificación y gestión ambiental que buscamos, ni cumpliremos con las agendas globales de desarrollo como son los ODS y la Agenda 2030. Sólo si comprendemos e integramos acciones para abordar los vínculos entre la VbG y el medio ambiente lo conseguiremos, y para ello es necesario que donantes, cooperantes, organizaciones de conservación abramos los ojos a esta realidad.

Algunos desafíos que tenemos por delante son:

  1. La urgente necesidad de formación en temas sociales y en concreto en género y violencia de género, de quienes trabajamos en conservación. Pues sólo así podremos abordar la violencia de género e incorporar el enfoque de derechos en nuestro trabajo diario.
  2. Para las organizaciones conservacionistas y que hacemos ciencia: desarrollar herramientas y enfoques que nos ayuden a abordar este tema en los proyectos, programas e investigación que realizamos.
  3. Para los donantes: la importancia de financiar intervenciones que aborden con contundencia la erradicación de la violencia de género, pues la actual falta de financiamiento es un lastre para el desarrollo de la sociedad en su conjunto y para la conservación de la naturaleza.

Esta es una gran oportunidad desde el sector ambiental para aportar a un mundo más justo y equitativo, superar la “violencia de la desigualdad” y no dejar a las mujeres ni a las niñas atrás.

Sitio Web: Ya está disponible la nueva plataforma web del Centro de Vínculos entre Violencia de Género y Medio ambiente de la UICN. Esta plataforma incluye herramientas, noticias, buenas prácticas, ilustraciones y una librería de documentos curados que abordan los vínculos entre la violencia de género y el medio ambiente para tomadores de decisiones, profesionales ambientales y de género, y otras personas interesadas en estos vínculos.

Artículo escrito por María Moreno de los Ríos Almandoz, Oficial de Programa de Gobernanza y Equidad para la Conservación en la Oficina Regional de América del Sur de la UICN.

Para mayor información contacte a: maria.moreno@iucn.org