Este enfoque de adaptación es muy relevante para las personas que dependen directamente de los bienes y servicios ecosistémicos para mantener sus medios de vida, como por ejemplo agricultores, pescadores o comunidades forestales, pero también es muy relevante para la planificación municipal o territorial para planificar y asegurar provisión de agua con escenarios inciertos de cambio climático y variabilidad.
La AbE, cuya definición se acuñó en 2009 en la Convención de Diversidad Biológica, se ha puesto en práctica en la última década en diversidad de ecosistemas y a diferentes escalas. La UICN, a través de sus organizaciones Miembro, Comisiones y Secretariado han tenido un papel importante en la promoción, difusión y construcción de capacidades, logrando que el enfoque de AbE sea una solución comprensible y viable a considerar en la planificación y gobernanza de los procesos de adaptación.
Sin embargo, la rápida degradación y las amenazas que enfrentan los ecosistemas y la biodiversidad a nivel global, hacen que facilitar metodologías, ejemplos prácticos y evidencia concreta sea hoy más relevante que nunca, para que un mayor número de actores puedan aprovechar sus beneficios tanto para transformar el paradigma actual como para hacer frente a los retos globales.
Con este propósito, la UICN ha elaborado un catálogo de cuadernillos, fichas técnicas y metodológicas que describen los elementos básicos para la implementación de AbE en el campo pero con una visión que propone fortalecer los marcos de gobernanza (procesos, políticas y leyes) para impulsar el escalamiento del enfoque desde el aprendizaje.
Todas las experiencias se impulsaron gracias al Proyecto AVE (Adaptación, Vulnerabilidad y Ecosistemas), implementado entre el 2015-2019 en seis países de Mesoamérica (México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá), financiado por la iniciativa internacional del Clima de Alemania por medio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania, y ejecutado por el Centro de Derecho Ambiental (ELC) y la Oficina Regional para México, América Central y el Caribe de la UICN; en coordinación con organizaciones Miembro de la UICN y socios como la Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo VIDA, la Unidad Ecológica Salvadoreña, la Sociedad de Historia Natural del Soconusco, la Asociación del Corredor Biológico Talamanca Caribe y la Comisión Trinacional del Plan Trifinio.
El catálogo se compone de las siguientes series:
Serie 1: Caja de Herramientas sobre AbE
Serie 2: Comunidades con Inteligencia Natural
Serie 3: Gobernanza para la AbE
Serie 4: Evidencias e impactos de la AbE en acción