Noticias | 24 Mayo, 2024

Conservación de la biodiversidad y dinamización económica en zonas marino-costeras de Guatemala, Honduras y El Salvador: logros y resultados del Proyecto Biodiversidad Costera

Tras siete años de ejecución del Proyecto Regional de Biodiversidad Costera, 3,941 personas han obtenido beneficios económicos; y 565,689 hectáreas de paisajes costero-marinos de importancia biológica cuentan con un mejor manejo de los recursos naturales.

Ahuachapán, El Salvador, 23 de mayo de 2024. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y su socia la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) presentaron los logros del Proyecto Regional de Biodiversidad Costera en Barra de Santiago, Ahuachapán, El Salvador, uno de los sitios de implementación del proyecto.

Durante siete años, el proyecto generó beneficios ambientales, económicos y sociales en ecosistemas y comunidades marino-costeras en sitios fronterizos de alta biodiversidad en Guatemala, El Salvador y Honduras, para contribuir a reducir las amenazas a la biodiversidad y crear prosperidad económica y arraigo en los territorios.

Con una inversión total de más de $13 millones de dólares por parte de USAID, la UICN implementó el proyecto en consorcio con la Asociación GOAL Internacional, como socio regional, y las organizaciones miembros de la UICN: la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), la Agencia para el Desarrollo de la Moskitia (MOPAWI), la Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN) y la Asociación para el Rescate de la Vida Silvestre (ARCAS).

 

Entre los principales resultados se encuentran la mejora de los medios de vida de 3,941 personas de comunidades marino-costeras de los tres países, generando $1,854,254 en ventas a través de 26 emprendimientos en pesca, turismo y apicultura vinculada al manglar. A través de su Programa de Pequeñas Donaciones, el proyecto apoyó técnica y económicamente a los emprendimientos bajo un enfoque de biocomercio. De esta manera, 12 emprendimientos integraron la producción de energía renovable con una capacidad instalada de 66.4 KW, como una medida de adaptación al cambio climático.

Además, el proyecto incidió en un mejor manejo de los recursos naturales en 565,689 hectáreas de paisajes costero-marinos de importancia biológica, de las cuales incluyen 79,739 hectáreas con mejoras en el flujo hídrico, la protección de especies, la conectividad de ecosistemas y captura de carbono. Al menos 285 personas vinculadas a estos paisajes fortalecieron sus habilidades y capacidades para la adaptación al cambio climático.

Como parte de las actividades, también se impartieron talleres para la conservación de la biodiversidad basada en evidencia en los que participaron 1,498 residentes de las comunidades que ahora cuentan con los conocimientos para un manejo sostenible de los recursos naturales. Además, el proyecto concluyó el análisis de datos y evidencia, dos artículos científicos, seis propuestas técnicas de manejo de recursos, documentos con información basada en la investigación y monitoreo en cinco especies de interés comercial asociadas a tres ecosistemas clave para la conservación (manglares, arrecifes y pastos marinos).

 

El evento regional contó con la participación del Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, Fernando López; el Director en funciones de USAID El Salvador, Matt Rees; el Subsecretario de Ganadería y representante de la Presidencia Pro Tempore de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), José Acosta; el Secretario Ejecutivo Regional de SICA-OSPESCA, José Infante; el representante del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de Guatemala, Mario Díaz; y la representante de la Dirección Regional de la UICN, Raquel Sigüenza.