Artículo | 20 Oct, 2016

Brasil y Guatemala colaboran en la restauración del paisaje forestal: el intercambio de aprendizaje de la UICN una gran contribución para las comunidades y las autoridades locales de las sub-cuencas de los ríos Xayá-Pixcayá

El logro de la restauración del paisaje forestal a escala depende de la participación y el compromiso de miles de propietarios de tierras y comunidades. Para esto es necesario varios factores de éxito, tales como adecuadas políticas públicas, los incentivos económicos y financieros, buena gobernanza, enfoque multisectorial y de múltiples actores clave, capacidad, servicios de extensión y asistencia técnica, así como un arduo trabajo y perseverancia.

El reto consiste en traducir lo anterior en realidad. La identificación de una forma de lograrlo fue el  intercambio de aprendizaje apoyado por la UICN entre Brasil y Guatemala realizado en agosto de 2016 con este propósito.

El evento tuvo su origen en un intercambio de aprendizaje en el 2015 con China, Guatemala e Indonesia en Brasil, se centró en las subcuencas de Xayá-Pixcayá, que son las que suministran hasta el 50% del agua que diariamente se consume en Ciudad Capital de Guatemala y beneficia a un poco de más de 1 millón de habitantes. El otro 50% proviene de agua subterránea que es extraída a través de numerosos pozos a lo largo del valle donde se asienta la ciudad y sus niveles freáticos cada vez son más profundos por lo cual existe la afirmación de varios expertos en el tema que es una extracción no sostenible y hay una creciente preocupación de que lleguen a secarse en algunos años y eso pueda provocar serios conflictos sociales por la posible escasez de agua.

Los principales objetivos del intercambio de aprendizajes fueron:

  • Introducir a actores clave de Guatemala a uno de los ejemplos más exitosos de pago por servicios ambientales (PSA) en Brasil, un proyecto llamado el "Programa de Conservación del Agua de Extrema”.
  • Identificar los aprendizajes del programa de Extrema que podrían ser replicados en los municipios de las subcuencas  Xayá-Pixcayá en Guatemala.
  • Compartir experiencias de proyectos de RPF en Guatemala que se podrían adaptar al contexto brasileño.
  • Establecer las bases para una colaboración formal entre las autoridades en Extrema y los municipios de las subcuencas de Xayá-Pixcayá.

El intercambio de aprendizaje incluyó una serie de reuniones y visitas de campo con representantes de ONGs, el sector privado, los gobiernos (federal, departamental y municipal), universidades, técnicos y agentes de extensión, agricultores y las comunidades locales. Estas reuniones fueron una oportunidad importante para comprender mejor el contexto y las actividades regionales, y de ellas se derivan las siguientes observaciones:

  • Guatemala tiene todos los elementos para convertirse en un líder mundial en la restauración del paisaje forestal y un laboratorio viviente de la experiencia y conocimiento en América Latina en el ámbito de la conservación, el manejo forestal y la restauración de las tierras degradadas y bosques.    
  • Es importante destacar que Guatemala tiene ya uno de los programas de incentivos más innovadores en el mundo para apoyar la rehabilitación, recuperación, reforestación y restauración de tierras degradadas, la gestión sostenible de los bosques y su protección a escala mediante PROBOSQUES; que es un programa que viene a sustituir otro programa de incentivos realizados con éxito entre 1998 y 2015 (PINFOR). Por otra parte, Guatemala se comprometió a restaurar 1,2 millones de hectáreas de tierras y bosques degradados en los próximos 30 años y generar una amplia gama de beneficios sociales, económicos y ambientales para el país.
  • La mayor parte de los conocimientos y la experiencia generada durante los primeros 10 años de la aplicación del " Programa de Conservación del Agua de Extrema " se pueden utilizar y replicar con éxito en las subcuencas de Xayá-Pixcayá, aunque existen diferencias entre la realidad del municipio de Extrema y los municipios de Chimaltenango en donde se ubican las subcuencas en mención, sin embargo, hay similitudes que superan las diferencias.
  • Las autoridades locales de los municipios de Chimaltenango (Alcaldes) y la Mancomunidad de municipios de la región Kaqchikel  están conscientes de la necesidad de proteger y restaurar los recursos naturales y la producción de servicios de los ecosistemas y los bienes para la sociedad, pero esos servicios y bienes deben ser reconocidos y compensados. Rogelio Caná, líder comunitario de la aldea Payá dijo, “La comunidad de Payá tiene claro que deberíamos de cuidar los bosques para conservar el agua para nosotros mismos y para la población del municipios de San Juan Comalapa; pero debido a la falta de oportunidades de empleo que nos permitan tener recursos económicos nos vemos forzados a aprovechar los bosques para generar los ingresos que necesitamos para vivir cada día”.
  • Los agricultores y las comunidades que dependen y son guardianes de los recursos naturales tienen serias limitaciones en términos de recursos financieros y por lo tanto terminan utilizando y degradando los recursos naturales debido a la necesidad que tienen de subsistencia.  Por otro lado, los agricultores y las comunidades están deseosos de proteger los recursos naturales y restaurar las tierras degradadas y bosques si reciben cualquier tipo de incentivos (financieros y no financieros).
  • La participación de las mujeres en el proceso de toma decisiones y ejecución de las actividades de conservación de los recursos naturales todavía es limitada, aunque se han tenido logros importantes, especialmente en cuanto a su involucramiento en los viveros forestales para la producción de plantas con las cuales reforestan sus comunidades.
  • La participación e involucramiento de los políticos, ministerios de ambiente y los gobiernos municipal y nacional es fundamental para el éxito de un programa de pagos por servicios ambientales en Guatemala, así como la participación activa de las mujeres.
  • Hay un limitado conocimiento y reconocimiento del rol de los productores de servicios ambientales; es decir, los agricultores y las comunidades, por los receptores de los servicios (población urbana, el sector privado, las empresas de agua, etc.).
  • Los actores clave interesados en la protección y restauración de las subcuencas de Xayá-Pixcayá están muy bien organizados, motivados y preparados. Un ejemplo es la Alianza Ambiental de Xayá-Pixcayá, que está compuesta por más de treinta y dos organizaciones gubernamentales, municipalidades, fundaciones, asociaciones de profesionales, grupos juveniles, organizaciones no gubernamentales, mancomunidades, universidades y el sector privado. El Lic. Julio Ernesto Pérez, Gerente en Cervecería Centroamericana dijo, “Como empresa  nosotros reconocemos la importancia de las acciones que UICN y la Alianza Ambiental están llevando a cabo para restaurar las subcuencas de los ríos Xayá-Pixcayá.  Apoyamos esta iniciativa porque ellos tienen objetivos claros, metas definidas y una buena organización, así esperamos seguir apoyando esos procesos de restauración forestal para que la ciudad de Guatemala no vaya a sufrir de escasez de agua en el futuro cercano”

      Photo: Carlos Rosal

Una de las lecciones que se destacaron a partir del intercambio de aprendizaje fue que existe una brecha entre los compromisos mundiales y nacionales sobre cuestiones ambientales y las autoridades locales que son responsables de la implementación.

A menudo, los proyectos están diseñados sin considerar el contexto social y político a nivel local, lo cual representa un mayor tiempo para lograr los productos y resultados esperados. Del mismo modo, estos proyectos a menudo sufren de una falta de coordinación interinstitucional, una baja eficiencia debido a la duplicidad de esfuerzos, la falta de conocimientos sobre las mejores intervenciones de restauración locales y frecuente rotación de personal en las instituciones que coordinan los proyectos y programas.

Otros factores - tales como tener un presupuesto incompatible con los objetivos del proyecto, la falta de un sistema de monitoreo y limitada sistematización de experiencias y conocimientos, falta de un manejo adaptativo para asegurar resultados en el corto, mediano y largo plazo - también son responsables del fracaso de muchas iniciativas de restauración.

Del análisis de esos desafíos, la sesión concluyó con las siguientes recomendaciones:

  •  Promover el programa PROBOSQUES como un ejemplo viable de PSA exitoso y presentarlo  a potenciales inversores y donantes internacionales y nacionales.
  •  Sistematizar y valorar los efectos de la restauración y generar más pruebas (empíricas y científicas) sobre los beneficios sociales, económicos y ambientales generados por las soluciones basadas en la naturaleza con el objetivo de aumentar las inversiones públicas y privadas en proyectos de restauración.
  • En ese contexto; es importante destacar las contribuciones que los programas de reforestación han tenido en Guatemala en términos de mejora de la producción de agua, fijación de carbono, mejora de la economía rural, regulación hidrológica y prevención de inundaciones y desastres, por ejemplo.
  • Movilizar, fortalecer y aumentar el compromiso y la unidad de todos los actores clave.
  • Aumentar la participación de las mujeres en el proceso de toma de decisiones, la ejecución de las actividades e incentivos y programas de creación de capacidades.
  • Implementar 3-4 programas/proyectos de Pagos por Servicios Ambientales en las subcuencas de Xayá-Pixcayá (por ejemplo en las comunidades locales de Tecpán o  Payá en San Juan Comalapa), bajo la dirección y coordinación de la Alianza Ambiental de Xayá-Pixcayá quien ya promueve actividades de fortalecimiento de la organización local, educación ambiental, incidencia política y restauración forestal en las subcuencas en mención.
  • Motivar la participación e involucramiento de más empresas del sector privado en las actividades de gestión integral del agua y sus recursos asociados que la  Alianza Ambiental de Xayá-Pixcayá lleva a cabo para garantizar el agua del futuro para miles de guatemaltecos.

El éxito de cualquier programa o proyecto a gran escala depende principalmente de nuestra capacidad para centrarnos en la aplicación. Guatemala ya cuenta con un marco legal bien estructurado y experiencia técnica, y sólo tendría que aumentar su implementación práctica de las acciones y objetivos. Aprender de este intercambio y de la experiencia de Extrema, hizo que los participantes salieran con mucha esperanza para el futuro exitoso de la restauración del paisaje forestal  en Guatemala y el mundo. Walter Morales, coordinador de la unidad de gestión ambiental de la municipalidad de Tecpán dijo, “Con el ejemplo de la iniciativa de pagos por servicios ambientales de Extrema, Brasil, creemos que es hora de pasar de la planificación a la acción y evaluar la posibilidad de establecer un esquema de pagos por servicios ambientales en nuestro municipio y así fortalecer la restauración forestal de las subcuencas de Xayá-Pixcayá”

Por Carlos Rosal (Oficial de Programa de la UICN Guatemala, Experto en Recursos Hídricos), Miguel Calmon (Senior Manager de la UICN, restauración del paisaje forestal), y Paulo Pereira (Secretario del Medio Ambiente, Municipio Extrema, Brasil).