UICN y su compromiso contra la violencia de género
La igualdad y equidad de género son cuestiones de derechos humanos fundamentales y justicia social, y un requisito previo para alcanzar plenamente los objetivos ambientales.

Nina Gualinga, Lideresa sarayaku.
Photo: Nina Gualinga
25 de noviembre (UICN). Se estima que, en el mundo, una de cada tres mujeres y niñas será víctima de violencia de género a lo largo de su vida (Banco Mundial, 2019). Este mes visibilizamos la lucha contra la violencia de género, pues el 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.


A su difusión nos hemos sumado desde la oficina regional de América del Sur, participando en eventos con la Red de Jóvenes Líderes en Áreas Protegidas y Conservadas de Latinoamérica y el Caribe (RELLAC) durante la celebración del aniversario del Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe, o con el Programa Global de Gobernanza y Derechos de la UICN en el evento Vínculos entre la Violencia de Género y el Medio Ambiente: Cuestiones Clave y Voces desde América Latina, entre otros.
Es así que les invitamos a participar el próximo 25 de noviembre, a escuchar los testimonios de lideresas indígenas, guardaparques y trabajadoras de instituciones públicas para hablar de las diferentes formas de violencia de género que enfrentamos las mujeres que hacemos conservación Nuestras voces: vínculos entre la violencia de género y el medioambiente (se puede registrar aquí).

Si está interesad/o en unirse a la reciente comunidad de práctica y de la plataforma
El impacto del COVID-19 en la violencia contra las mujeres
Desde que se desató el brote de COVID-19, los nuevos datos e informes revelan que se ha intensificado todo tipo de violencia contra las mujeres y las niñas, sobre todo, la violencia en el hogar. UICN emitió una nota informativa sobre los vínculos entre la violencia de género y el medio ambiente durante el COVID-19. En ella recoge como, a medida que se extienden las medidas de confinamiento por la pandemia y aumentan la perdida de trabajos y la presión por la explotación de recursos naturales, se dificulta el acceso a los mismos y los beneficios que se derivan de su uso, agravando las dificultades económicas y la inseguridad alimentaria de las familias.
Recientemente, nuestro Miembro Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) nos invitó a profundizar en la relación entre la salud, el género y el ambiente en Pulso Ambiental, revista de política y debate. Puede encontrar la nota completa aquí.
El enfoque de género cobra más importancia en esta crisis sanitaria, social y económica, especialmente cuando algunos sectores están cuestionando consensos básicos entorno a los derechos de las mujeres acordados hace más de 25 años, como la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), la Cuarta Conferencia Internacional de la Mujer celebrada en Beijing (que este año celebra su 20 aniversario) o la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará).
Avances desde la región
Pero tenemos buenas noticias desde la región. A un año del III Congreso Latinoamericano de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe, donde UICN apoyó el encuentro de la Red de Mujeres en Conservación de Latinoamérica y el Caribe y la Declaración de las Mujeres del Congreso (que sigue recibiendo suscripciones de respaldo), se ha publicado la Agenda de Mujeres en Conservación, que ofrece estrategias y líneas de acción concretas para abordar los aún enormes desafíos para alcanzar la igualdad de género en la región y, específicamente, en el campo de la conservación de la naturaleza. Todo un hito en la región, que recoge los aportes de más de 340 mujeres de 16 países en una serie de talleres desde el año 2015. Le invitamos a ver el siguiente video donde se resume este importante logro.
Estos avances serán mostrados en el Congreso Mundial de la Naturaleza, en Marsella.
Finalmente, cabe destacar la implementación en 5 países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú) de la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la UICN, el primer estándar global de mejores prácticas para la conservación basada en áreas. Es un programa de certificación para áreas protegidas y conservadas que se administran de manera efectiva y se gobiernan de manera justa. A través del proyecto Lista Verde Amazonía, UICN SUR apoya al Programa Global de Áreas Protegidas en la transversalización de género tanto en el Estándar como en el proceso de la certificación, y la región lidera el recientemente creado Grupo de Trabajo Global de Género en Lista Verde. Auguramos muchos éxitos a este trabajo, en el que varios donantes y la Academia ya tienen el interés de apoyar.
Para mayor información contacte con: María Moreno de los Ríos, Oficial de Programa de Gobernanza y Equidad para la Conservación. Maria.moreno@iucn.org